4 EN FILA SANTA CRISTINA
4 EN FILA SANTA CRISTINA
4 EN FILA SANTA CRISTINA


DE GARAJE A SALÓN DE RECREO

PROMOTOR: PRIVADO · ARQUITECTO: ERIC AZNAR SANS (EA STUDIO) · PRESUPUESTO: 137.620,95€ · UBICACIÓN: L'ELIANA - VALENCIA (ESPAÑA) · TIPO DE INTERVENCIÓN: AMPLIACIÓN, REFORMA INTERIOR Y DE EXTERIORES · ESTADO: EN CONSTRUCCIÓN · FECHAS: 2024
ESTADO INICIAL
Conjunto de la parcela y exteriores
La parcela está formada por una única edificación principal y compacta de planta baja y piso, que ocupa la mayor parte del espacio central y una serie de espacios exteriores -vinulados a la planta baja- que la rodean incluyendo una construcción de tipo auxiliar, utilizada como paellero, y una piscina, entre otros elementos secundarios y residuales destinados al divertimento. Por lo tanto, se entiende que el conjunto de los exteriores actualmente tienen un uso principalmente de tipo deportivo y recreativo. Estos exteriores además presentan una serie de elementos de acceso a la planta primera tales como escaleras, una rampa de acceso principal y una serie de jardineras de obra, entre otros, que carecen de organización y que dificultan la circulación exterior, evitando que esta se pueda llevar a cabo de manera fácil y clara. A parte de dichos elementos arquitetónicos puntuales, los exteriores presentan actualmente una serie de rasantes o niveles diferentes y aleatorios, con acabados diversos con predominio de pavimentos de hormigón continuo en mal estado de conservación. El resto de pavimentos dispuestos de manera puntual son los siguientes: en el ámbito sur se encuentra un pavimento de baldosa cerámica, otro de baldosas de piedra de río, un pavimento de losas de piedra natural y una zona sin pavimentar acabada con las tierras del mismo terreno; en el ámbito norte de la parcela, concretamente en los alrededores de la misma, se detectan dos tipologías diferentes de baldosa de cemento.
Edificación principal
La edificación principal, fundamentalmente utilizada como vivienda en su planta superior y con un uso subsidiario destinado al almacenamiento en su planta inferior, está perceptiblemente conformada por tres agregaciones, probablemente realizadas en distintas fases espacio-temporales con métodos, muy probablemente, de autoconstrucción. Arquitectónicamente, ésta se caracteriza en su conjunto por formar una cubierta a tres aguas mediante el uso de tejas de hormigón y una serie de arcos rebajados en los ámbitos de fachada más próximos al frente de parcela. Todas las paredes de la planta superior están revocadas con un revoco tradicional a la tirolesa y pintadas en blanco, mientras que la planta inferior queda revestida en su totalidad por un aplacado de piedra que convierte todo este ámbito inferior en el zócalo de la casa. Sus carpoterías son de aluminio blancas con rotura de puente térmico y doble acristalamiento.
HÁNDICAPS DETECTADOS
Se detectan una serie de problemáticas a resolver, tales como: que actualmente no se establece ningún tipo de relación física y directa de la casa con el jardín, quedando por lo tanto desvinculado de la vivienda tanto el paellero como la piscina; que hay una serie de elementos de acceso que difucultan soberanamente el paso y la circulación ininterrumpida entorno a la casa, convirtiéndose en barreras arquitectónicas y generando dificultades en el aprovechamiento de los exteriores; que no hay unas rasantes definidas de manera clara, sino que más bien hay una cierta disparidad que termina generando discontinuidades, barreras arquitectónicas y espacios, de nuevo, poco aprovechables.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
- Fase I. Se plantea la intervención del conjunto de los exteriores de parcela con la finalidad de crear unos mejores acceso desde la calle, mejorar las circulaciones o reocrridos y crear zonas con funciones, usos y relaciones espaciales coherentes, que vinculen de la mejor forma posible los espacios interiores habitables con el jardín y sus espacios adscritos. Estas mejoras implicarán realizar una serie de modificaciones en las rasantes exteriores actuales, aprovechando además para incorporar tres elementos de geometría circular que potenciarán el conjunto:
· El primer elemento consiste en incoroproar de forma anexa al actual paellero una nueva pérgola ligera realizada mediante una estructura metálica, tensores y un recubrimiento de vegetación mediante la siembra de hiedras.
· El segundo elemento consistirá en la ampliación de la planta inferior, mediante un nuevo porche vinculado al uso exterior, que además incorporará un espacio destinado al almacenamiento de bicicletas y de material de jardinería. Este nuevo porche junto a la cubierta del nuevo almacén ejercerán como terraza y rampa para conectar el dormitorio principal con el ámbito de paellero y piscina.
· El tercer elemento se materializa en forma de patio semicircular, el cuál permitirá no solo generar un espacio de transición y filtro visual entre el interior de la planta baja de la vivienda, sino también hacer posible la entrega o remate de la escalera de acceso frontal por su lateral derecho. Al mismo tiempo permitirá salvar el desnivel generado entre la escalera y el nivel inferior.
La intervención también busca la incorporación de más ámbitos de vegetación en forma de parterres, arbustivas y de mayor calibre, dispuestas en jardineras, con la finalidad de compensar las zonas pavimentadas y generar un entorno más agradable para los usuarios.
Por otra parte, se realizarán una mínima intervención en el almacén de la planta inferior de la edificación principal que tendrá como objetivos: en primer lugar, generar nuevas aberturas en las fachadas de este ámbito, para conseguir la entrada de luz natural hacia su interior; en segundo lugar, sanear y consolidar este espacio, actualmente poco aprovechado, debido a diversas patologías que ha sufrido a lo largo del tiempo, tales como humedades y desprendimientos de los revestimientos interiores.
- Fase II. En esta fase se pretende consolidar principalmente el espacio interior del almacén, en el sentido de aplicar nuevos revestimientos una vez saneados los paramentos en la primera fase, y se terminarán de consolidar las instalaciones principalmente de electricidad, con el objectivo de lograr una iluminación artificial óptima y tener una serie de tomas que serán de utilidad a los propietarios de la vivienda.
- Fase III. En esta fase se propone la redistribución parcial de los espacios actuales de la vivienda y la modificación puntual de algunas aberturas d fachada en la planta superior, con el fin de poner en valor la arquitectura original de la casa y así mimso, lograr una mejora de los espacios habitables: mejores visuales cruzadas entre espacios, mejor relación visual con el exterior, mejora en la proporción de los espacios, mayor entrada de luz natural hasta en la totalidad de las estancias y fomentar una mejor ventilación natural. Se busca una relación más directa entre las estancias de día y el actual porche, y a su vez, una mayor compartimentación acústica entre espacios de día y de noche. En definitiva, se pretende mejorar el valor arquitectónico de la edificación y mejorar el confort de los usuarios.
Las piezas de la vivienda que se alteran són todas excepto los cuatro dormitorios.
OPERACIONES A REALIZAR
El proyecto parte de la necesidad de los clientes de intervenir en tres ámbitos diferentes, que así mismo se resuelven en tres fases.
- Fase I. Intervención de los exteriores, reparación de vaso de piscina, modificación y reparación en fachadas de planta inferior de la edificación principal y ampliación de la planta inferior.
- Fase II. Reforma mínima interior de la planta inferior del actual garaje-almacén.
- Fase III. Reforma interior de la planta superior de la actual vivienda, modificación y reparación en fachadas de planta superior edificación principal.
EVOLUCIÓN DE LA PROPUESTA Y ADAPTACIÓN AL PRESUPUESTO
El proyecto durante su proceso transcurre poru un proceso de depuración formal para adaptarse al presupuesto de los clientes, logrando una evolción hacia la sobriedad y equilibro del mismo. Estos cambios y sobriedad también se ponen de manifiesto mediante cambios en el uso de materiales.